PAOLA MARSANO E IVÁN KISIC LLEVARON A LA CIUDAD LUZ LA FIESTA DE LA PAPAEN BUENOS AIRES, JOSÉ DEL CASTILLO Y MARIANO VALDERRAMA OFRECIERON CEBICHE Y OTRAS PROPUESTAS" alt="Imagen de la nota" width="486" />
PARÍS / BUENOS AIRES [AGENCIAS]. El Perú, un país donde se cultivan 4.300 variedades de papas --según datos proporcionados por el Centro Internacional de la Papa--, celebró en la sede parisina de la Unesco la Fiesta de la Papa, con la participación de dos chefs llegados de Lima para esta ocasión.
Los cocineros Paola Marsano e Iván Kisic prepararon para esta ocasión especialidades con este tubérculo, como la carapulca, hecha con papa seca, un plato tradicional de la costa central del país; además de causa y las tradicionales papa a la huancaína y ocopa, sin dejar de mencionar la presencia del chuño, tradicional papa deshidratada desde tiempos precolombinos.
La delegación permanente del Perú ante la Unesco, la Embajada del Perú en Francia y Prom-Perú celebraron esta fiesta como parte del Año Internacional de la Papa y con ocasión de la segunda reunión de la Asamblea General de Estados Partes en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, a la que asistieron unos 300 delegados.
Marsano y Kisic forman parte de "una hornada de jóvenes chefs establecidos en Lima", comentó el responsable de Cultura de la Embajada del Perú en Francia, Alonso Ruiz Rosas, quien subrayó la importancia de este insumo en la tradición gastronómica peruana.
Según datos científicos, las primeras papas habrían sido cultivadas por comunidades de cazadores y recolectores hace unos 8.000 años en los alrededores del lago Titicaca, en las zonas altas de los Andes, donde hoy se encuentra la frontera entre el Perú y Bolivia.
MUCHO GUSTO EN ARGENTINACasi en paralelo a la Fiesta de la Papa, en Buenos Aires el chef José del Castillo y el gastrónomo Mariano Valderrama presentaron a 50 periodistas especializados en gastronomía una cena típicamente limeña. Desde un tiradito de lenguado a las tres cremas, pasando por el pulpo a la parrilla sobre causa al pimiento de piquillo, escabeche de pescado y papas huayco en salsa de ocopa. La cena también presentó tacu tacu de frejoles con seco de cordero, carapulca de langostinos y, como postre, suspiro de chirimoya, pastelillos de yuca rellenos con dulce de camote y helado de lúcuma. Igualmente, se realizó en el hotel Alvear Palace de la capital argentina un coctel en el que los 200 invitados pudieron probar seco de conchas de abanico, ñoquis a la huancaína, lomo saltado, langostinos sobre cama de puré de pallares verdes y reducción de algarrobina, arroz con pato, además de otros piqueos fríos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario